El ataque contra Pablo
Alguien ha comparado la Carta a los Gálatas con una espada flamígera en la mano de un gran esgrimidor. Tanto Pablo como su Evangelio eran objeto de ataque. Si ese ataque hubiera triunfado, el Cristianismo no habría pasado de ser otra secta judía, dependiente de la circuncisión y de la observancia de la ley mosaica, en lugar de ser la religión de la Gracia.
Es extraño pensar que, si los oponentes de Pablo se hubieran salido con la suya, el Evangelio habría sido exclusivamente para los judíos, y nosotros no habríamos tenido nunca la oportunidad de conocer el amor de Cristo.
El ataque al apostolado de Pablo
No es posible tener una personalidad relevante y un carácter fuerte como los de Pablo sin encontrar oposición; ni tampoco es posible que un hombre dirija una revolución del pensamiento religioso como hizo él, sin ser objeto de ataque.
El primer ataque fue contra su ápostolado. Había muchos que decían que Pablo no era ningún apóstol.
Desde su punto de vista tenían razón. En Hechos 2:21-22 tenemos la definición básica de un apóstol. Judas, el traidor, había cometido suicidio; entonces se definieron las condiciones que debía cumplir el candidato a cubrir la vacante en el grupo apostólico. Tenía que haber sido « uno de estos hombres que estuvieron con nosotros durante todo el tiempo que nuestro Señor entró y salió entre nosotros, empezando desde el bautismo de Juan, hasta el día en que nos fue retirado,» y «un testigo de la Resurrección.» Para ser apóstol, un hombre tenía que haber sido seguidor de Jesús durante Su vida terrenal, y haber sido testigo presencial de Su Resurrección. Está claro que Pablo no cumplía esas condiciones. Además, no hacía tanto tiempo que había sido el superperseguidor de la Iglesia Cristiana original.
En el primer versículo de esta carta, Pablo contesta a eso. Insiste con determinación en que su apostolado no procedía de ningún origen humano, ni ninguna mano humana le había ordenado para ese ministerio, sino que había recibido la llamada directamente de Dios. Podían haber sido otras las cualificaciones que se requerían para ser considerado apóstol cuando se produjo la primera vacante en el grupo de los Doce; pero él tenía una cualificación exclusiva: Se había encontrado con Cristo cara a cara en el camino de Damasco.
Independencia y coincidencia
Además, Pablo insiste en que su mensaje no dependía de ninguna persona humana. Es precisamente por eso por lo que refiere detalladamente en los dos primeros capítulos sus visitas a Jerusalén. Insiste en que no está predicando ningún mensaje de segunda mano que haya recibido de otra persona; está predicando el mensaje que ha recibido directamente de Cristo. Pero Pablo no era ningún anarquista. Insiste en que, aunque recibió su mensaje con una independencia total, sin embargo había recibido una aprobación total de los que eran los dirigentes reconocidos de la Iglesia Cristiana (2:6-10). El Evangelio que él predicaba lo había recibido directamente de Dios; pero era un Evangelio que estaba totalmente de acuerdo con la fe que se le había comunicado a la Iglesia.
Los judaizantes
Pero ese Evangelio era igualmente objeto de ataque. Era una lucha que tenía que producirse, y una batalla que había que librar. Había judíos que habían aceptado el Cristianismo, pero creían que todas las promesas y los dones de Dios eran exclusivamente para los judíos; y que no se podía dar entrada a estos preciosos privilegios a ningún gentil. Por tanto creían que el Cristianismo era para los judíos, y para ellos solos. Si el Evangelio era el mayor regalo de Dios a la humanidad, razón de más para que solamente los judíos pudieran disfrutarlo. En cierto sentido, eso era inevitable. Había un tipo de judíos que se consideraban el pueblo escogido de una manera arrogante. Llegaban a decir las cosas más terribles, como: «Dios ama sólo a Israel de todas las naciones que ha hecho.» «Dios juzgará a Israel con una medida, y a los gentiles con otra.» «Aplasta las mejores serpientes; mata los mejores gentiles.» «Dios creó a los gentiles como leña para los fuegos del infierno.» Este era el espíritu que inspiraba la ley que establecía que era ilegal ayudar a una madre gentil en el momento del parto, porque eso sería contribuir a que hubiera otro gentil en el mundo. Cuando este tipo de judío veía a Pablo llevar el Evangelio a los despreciados gentiles, se disgustaba y enfurecía.
La ley
Todo esto tenía una salida. Si un gentil quería ser cristiano, se tenía que hacer judío primero. ¿Qué suponía eso? Pues que tenía que circuncidarse y asumir toda la carga de la ley mosaica. Eso era para Pablo todo lo contrario de lo que quería decir el Evangelio. Quería decir que la salvación de una persona dependía de su capacidad para cumplir la ley, y que podía ganarla por sus propios medios sin ayuda de nadie; mientras que para Pablo la salvación era algo totalmente dependiente de la Gracia. Creía que ninguna persona podía merecer nunca el favor de Dios. Lo único que podía hacer era aceptar en un acto de fe el amor que Dios le ofrecía, sometiéndose totalmente a Su misericordia. El judío se presentaría a Dios diciéndole: « ¡Mira! Aquí está mi circuncisión, y aquí están mis obras; dame la salvación que me he ganado.» Pablo diría: No ya he de gloriarme jamás, oh Dios mío, de aquellos deberes que un día cumplí. Mi gloria era vana: confío tan sólo en Cristo y Su sangre vertida por mí.
Por fe conociendo Su amor que redime, hoy llamo tinieblas lo que antes mi luz; mi propia justicia se torna en oprobio y clavo mis glorias al pie de Su Cruz.
¡Sí, todo lo estimo cual pérdida vana, y alego las obras del buen Salvador! ¡Oh, pueda mi alma anidar en Su seno, vivir de Su vida, gozar de Su amor!
Por más que a Tus leyes viviera sumiso, no puedo, Dios mío, llegar hasta Ti; mas sé que en Tu gracia la fe me habilita si alego las obras de Tu Hijo por mí. (José M. de Mora).
Para él lo único esencial no era lo que una persona pudiera hacer por Dios, sino lo que Dios había hecho por ella. « Pero –discutirían los judíos- la cosa más grande de nuestra vida nacional es la Ley. Dios le dio esa Ley a Moisés, y de ella depende toda nuestra vida.» «Espera un momento. ¿Quién fue el fundador de nuestra nación? ¿A quién dio Dios Sus más grandes promesas?» Por supuesto, la respuesta es Abraham. «Ahora bien -continuaba Pablo-, ¿cómo obtuvo Abraham el favor de Dios? No pudo ganárselo guardando la ley, porque vivió cuatrocientos treinta años antes de que se le diera la ley a Moisés. La obtuvo mediante un acto deje. Cuando Dios le dijo que dejara su pueblo y saliera, Abraham realizó un sublime acto de fe, y fue, confiando para todo solo en Dios. Fue la fe lo que salvó a Abraham, no la ley; y -seguiría diciendo Pablo- es la fe lo que debe salvarnos a todos, no las obras de la ley. El verdadero hijo de Abraham no es el que puede trazar su ascendencia directamente hasta Abraham, sino el que, cualquiera que sea su raza, hace el mismo rendimiento de fe a Dios.»
La ley y la gracia
Si todo esto es verdad, surge una pregunta muy seria: ¿Cuál es entonces el lugar de la Ley? No se puede negar que fue dada por Dios. ¿No la elimina sencillamente esta insistencia en la Gracia?
La Ley tiene su propio lugar en el plan de Dios. En primer lugar, le dice a la humanidad lo que es el pecado. Si no hubiera ley, nadie podría quebrantarla, y no habría por tanto tal cosa como pecado. En segundo y más importante lugar, la Ley realmente conduce a la persona a la Gracia de Dios. El problema de la Ley es que, como somos pecadores, no la podemos cumplir perfectamente nunca. Su efecto por tanto, es mostrarle a la persona su incapacidad, y conducirla a desesperar de sí misma y confiar solamente en la misericordia de Dios. La Ley nos convence de nuestra propia insuficiencia, y por último nos impulsa a admitir que lo único que nos puede salvar es la Gracia de Dios. En otras palabras: la Ley es una etapa esencial en el camino a la Gracia.
El gran tema de Pablo en esta epístola es que no podemos salvarnos a nosotros mismos, pero Dios nos ofrece la salvación en Jesucristo por Su sola Gracia.
El toque de clarín del evangelio
Yo, el apóstol Pablo, con todos los hermanos que hay aquí conmigo, os escribo esta carta a las iglesias de Galacia.
Mi apostolado no me fue conferido por medio de ninguna agencia o intervención humana, sino que me vino directamente de Jesucristo, y del Dios Padre Que resucitó a Jesús. Que la gracia y la paz os sean concedidas por Dios Padre y por nuestro Señor Jesucristo, Quien, porque nuestro Dios y Padre así lo quiso, dio Su vida por nuestros pecados para rescatarnos de este mundo presente con todo su mal. ¡A Él sea dada la gloria para siempre jamás! Amén.
A los miembros de las iglesias de Galacia habían llegado algunos diciéndoles que Pablo no era un verdadero apóstol, y que no tenían por qué creer lo que él les había dicho. Basaban su menosprecio de Pablo en el hecho de que él no había sido uno de los doce apóstoles originales; y que, de hecho, había sido el más salvaje perseguidor de la Iglesia; y que no tenía, como si dijéramos, ningún nombramiento oficial de los responsables de la Iglesia.
La respuesta de Pablo no fue una discusión, sino una afirmación. No debía su calidad de apóstol a ninguna persona, sino al día en que Jesucristo se le presentó cara a cara en el camino de Damasco. Su ministerio y su misión procedían directamente de Dios.
(i) Pablo estaba seguro de que Dios le había hablado. Leslie Weatherhead nos habla de un chico que decidió hacerse pastor. Le preguntaron cuándo había hecho esa decisión, y él contestó que fue después de oír un sermón en la capilla del colegio. Le preguntaron el nombre del predicador que le había hecho tanta impresión, y su respuesta fue: «No sé el nombre del predicador; pero sé que Dios me habló aquel día.»
En último análisis, ningún hombre puede hacer a otro ministro o siervo de Dios. Sólo Dios puede hacerlo. La prueba de un cristiano no es si ha pasado ciertas ceremonias y asumido ciertos votos, sino si se ha encontrado con Cristo cara a cara. Un antiguo sacerdote judío llamado Ebed-Tob decía de su ministerio: « No fue mi padre ni mi madre quien me instaló en este puesto, sino el brazo del Dios todopoderoso.»
(ii) La verdadera causa de la capacidad de Pablo para bregar y sufrir era que estaba seguro de que su misión le había sido encomendada por Dios. Consideraba todos los esfuerzos que se le exigían como privilegios que Dios le concedía.
No son solamente personas como Pablo las que reciben de Dios sus responsabilidades; Dios les da su tarea a todas las personas. Puede que sea uno a quien todos los demás conozcan y reconozcan y la Historia recuerde, o puede que sea uno de quien nadie sepa nada. Pero, en cada caso, su tarea le viene de Dios. Tagore tiene un poema en este sentido. A medianoche, el candidato a asceta anunció:
«Ha llegado el momento de abandonar mi hogar, y buscara Dios. ¡Ah! ¿Quién me ha retenido tanto tiempo en el engaño?»
Dios le susurró: «Yo.» Pero el hombre tenía los oídos cerrados. Con un bebé durmiendo en su pecho yacía su mujer durmiendo apaciblemente a un lado de la cama.
El hombre dijo: «¿Quiénes sois vosotros que me habéis engañado tanto tiempo?» La voz le dijo otra vez: «Son Dios.» Pero él no lo oyó. El bebé lloró entre sueños, cobijándose cerca de su ‘ madre.
Dios mandó: «¡Detente, necio, no dejes tu hogar!» Pero él seguía sin oír. Dios suspiró Su queja: «¿Por qué quiere Mi siervo vagar en Mi busca olvidándose de Mí?»
Muchas tareas humildes son un apostolado divino. Como decía Bums: Crear un clima feliz en el hogar para chavales y esposa, esa es la verdadera y sublime pasión de la vida humana. La tarea que Dios le dio a Pablo fue la evangelización del mundo; para la mayor parte de nosotros será sencillamente hacer felices a una pocas personas en el pequeño círculo de los que nos son más queridos.
Al principio de su carta, Pablo resume sus deseos y oraciones por sus amigos de Galacia en dos tremendas palabras:
(i) Les desea gracia. Hay dos ideas principales en esta palabra que por suerte para nosotros se conservan en español. La primera es la de algo sencillamente hermoso. La palabra griega jaris quiere decir gracia en el sentido teológico; pero también quiere decir belleza y encanto. Y hasta cuando se usa teológicamente siempre conserva la idea del encanto. Si la vida cristiana refleja la Gracia de Dios, debe ser algo hermoso y atractivo. Desgraciadamente, muchas veces se da una bondad sin la menor gracia, y un encanto sin ninguna bondad; pero es cuando la bondad y el encanto se unen cuando se ve la obra de la gracia. La segunda idea es la de una generosidad inmerecida, un regalo que uno no podría ganar nunca, que le da el generoso amor de Dios. Cuando Pablo le pide a Dios gracia para sus amigos, es como si dijera: «Que la belleza del amor inmerecido de Dios sea con vosotros, de tal manera que haga vuestra vida también encantadora.»
(ii) Les desea paz. Pablo era judío, y tendría en mente la palabra hebrea shalóm, aunque escribió en griego eiréné. Shalóm quiere decir mucho más que la ausencia de problemas. Quiere decir todo lo que contribuye al bien supremo de la persona, todo lo que hace su mente pura, su voluntad firme y su corazón feliz. Es ese amor y cuidado de Dios que, aunque el cuerpo esté sufriendo, puede mantener el corazón sereno.
Por último, Pablo resume en una sola frase de contenido infinito el corazón y la obra de Jesucristo: « Él Se dio a Sí mismo… para rescatarnos.»
(i) El amor de Cristo es un amor que dio y sufrió.
(ii) El amor de Cristo es un amor que conquistó y logró. En esta vida, la tragedia del amor es que queda tantas veces frustrado; pero el amor de Cristo está respaldado por un poder infinito que nada puede frustrar y que puede rescatar a su ser amado de la esclavitud del pecado.
2 comentarios
Leticia Pesina
Hermosa introducción de esta Epistola de Pablo. Gracias mil hno. Valentin Calderon Lionel.
Valentin Calderon Lionel
Hermosas son tus palabras, las que nos motivan a intentar hacerlo mejor cada día. Bendiciones.