Les dijo Jesús en otra ocasión: Yo me voy, y vosotros me buscaréis, y vendréis a morir en vuestro pecado. Adonde yo voy, no podéis venir vosotros. A esto decían los judíos: ¿Tal vez querrá matarse a sí mismo, y por eso dice: Adonde yo voy, no podéis venir vosotros? Y Jesús proseguía diciéndoles: Vosotros sois de acá abajo, yo soy de arriba: Vosotros sois de este mundo, yo no soy de este mundo. Con razón os he dicho que moriréis en vuestros pecados; porque si no creyereis ser yo lo que soy, moriréis en vuestro pecado. Le replicaban: ¿Pues quién eres tú? Les respondió Jesús : Yo soy el principio de todas las cosas, el mismo que os estoy hablando. Muchas cosas tengo que decir y condenar en cuanto a vosotros; como quiera, el que me ha enviado, es veraz; y yo sólo hablo en el mundo las cosas que le oí a él. Ellos no echaban de ver que decía que Dios era su Padre. Por tanto Jesús les dijo: Cuando hayáis levantado en alto al Hijo del hombre, entonces conoceréis quién soy yo, y que nada hago de mí mismo, sino que hablo lo que mi Padre me ha enseñado. Y el que me ha enviado está siempre conmigo, y no me ha dejado solo; porque yo hago siempre lo que es de su agrado. Cuando Jesús dijo estas cosas, muchos creyeron en él. Juan 8: 21-30
Fatal incomprensión
Este es uno de los pasajes de discusión y debate que son característicos del Cuarto Evangelio y tan difíciles de dilucidar. Aquí hay varias tramas de razonamiento que se entrelazan.
Jesús empieza diciéndoles a Sus oponentes que Él se marcha; y que, cuando se haya ido, se darán cuenta de lo que se han perdido, y Le buscarán, pero será en vano. Esta es una nota verdaderamente profética. Nos recuerda tres cosas.
(i) Hay ciertas oportunidades que se presentan una sola vez, y que no se repiten. A todas las personas se les presenta la oportunidad de aceptar a Jesucristo como Salvador y Señor; pero es posible que la rechacen y la pierdan, y no vuelva a presentárseles.
(ii) Está implícita en este razonamiento la verdad de que la vida y el tiempo son limitados. Tenemos un espacio de tiempo en el que tenemos que hacer nuestra decisión por Cristo. El tiempo de que disponemos es limitado, y ninguno sabemos cuál es nuestro límite. Por tanto, todas las razones están a favor de que hagamos la decisión ahora.
(iii) Precisamente porque hay oportunidad en la vida, hay también juicio. Cuanto mayor sea la oportunidad, y más claramente se nos presente, mayor será el juicio por rechazarla o perderla. Este pasaje nos pone cara a cara con la gloria de la oportunidad, y el tiempo limitado de que disponemos para
aprovecharla.
Cuando Jesús habló de marcharse, estaba hablando de Su vuelta a Su Padre y a Su gloria. Allí era precisamente adonde Sus oponentes no Le podrían seguir; porque, por su continua desobediencia y por rehusar aceptarle, se habían excluido a sí mismos de Dios. Sus oponentes recibieron Sus palabras con un gesto burlón de humor negro. Jesús dijo que no Le podrían seguir adonde Él iba, y ellos sugirieron que a lo mejor era porque iba a cometer suicidio. La punta de su observación era que, según el pensamiento judío, lo más profundo del infierno estaba reservado para los que se quitaban la vida. Con una cierta blasfemia macabra, decían: «Puede que vaya a quitarse la vida; puede que Se vaya a lo más profundo del infierno; está claro que no podremos ni querremos seguirle allí.»
Jesús dijo que, si seguían rechazándole, morirían en sus pecados. Esa es una frase profética (Cp. Ezequiel 3:18; 18:18). Esto implica dos cosas.
(i) La palabra para pecado es hamartía, que etimológicamente pertenecía al lenguaje de la caza y quería decir literalmente errar el tiro, no dar en el blanco. La persona que se niega a aceptar a Jesús como Salvador y Señor ha errado el blanco en la vida, muere con una vida frustrada y, por tanto, muere incapacitada para entrar en una vida superior con Dios.
(ii) La esencia del pecado es que nos separa de Dios. Cuando Adán, en la vieja historia, cometió el primer pecado, su primer impulso fue esconderse de Dios (Génesis 3:8-10). La persona que muere en pecado muere en enemistad con Dios; la que acepta a Cristo empieza a andar con Dios, y la muerte simplemente le abre la puerta para un caminar más cerca de Dios. Rechazar a Cristo es ser un extraño para Dios; aceptarle es llegar a ser amigo de Dios; y en esa amistad se destierra para siempre el miedo a la muerte.
Jesús va a trazar una serie de contrastes. Sus oponentes pertenecen a la Tierra, y Él, al Cielo; ellos son del mundo, y El no es del mundo.
Juan menciona a menudo el mundo. La palabra en griego es kosmos. Juan la usa de una manera que le es peculiar.
(i) El kosmos es lo contrario del Cielo. Jesús vino del Cielo al mundo (Juan 1:9). Fue enviado por Dios al mundo (Juan 3:17). Él no es del mundo; Sus oponentes sí lo son (Juan 8:23). El kosmos es la vida cambiante y pasajera que vivimos ahora; es todo lo que es humano, en oposición a lo divino.
(ii) Sin embargo, el kosmos no está separado de Dios. Lo primero y principal es que es creación de Dios (Juan 1:10). Fue por la Palabra de Dios por Quien fue hecho el mundo. Aunque son distintos, no hay una sima infranqueable entre el Cielo y el mundo.
(iii) Más que eso: el kosmos es el objeto del amor de Dios. De tal manera ha amado Dios al mundo que ha enviado a Su Hijo (Juan 3:16). Por muy diferente que sea de todo lo que es divino, Dios no lo ha abandonado nunca; es el objeto de Su amor y el destinatario de Su más precioso regalo.
(iv) Pero, al mismo tiempo, hay algo que no es como es debido en el kosmos. Padece ceguera: cuando vino el Creador al mundo, el mundo no Le reconoció (Juan 1:10). El mundo no puede recibir al Espíritu de la verdad (Juan 14:17). El mundo no conoce a Dios (Juan 17:25). Hay, además, una hostilidad hacia Dios y Su pueblo en el kosmos. El mundo odia a Cristo y a Sus seguidores (Juan 15:18-19). De su hostilidad, los seguidores de Cristo no pueden esperar más que problemas y tribulaciones
(Juan 16:33).
(v) Aquí tenemos una extraña sucesión de hechos: el mundo está apartado de Dios; sin embargo, no hay entre él y Dios una sima que no se pueda salvar; Dios ha creado el mundo; Dios lo ama; Dios le ha enviado a Su Hijo; y, sin embargo, aún hay ceguera y hostilidad en el mundo hacia Dios.
Sólo puede haber una conclusión posible. G. K. Chesterton dijo una vez que no hay más que una cosa segura acerca de la humanidad: que no es lo que estaba previsto que fuera. Sólo hay una cosa clara acerca del mundo, y es que no es como estaba previsto. Algo se ha estropeado, y es el pecado. Eso es lo que separa de Dios a la humanidad, y lo que la ciega a Dios; es el pecado lo que es fundamentalmente hostil a Dios.
A este mundo que se ha descarriado ha venido Cristo a ofrecerle el remedio. Trae perdón, limpieza y fuerza y gracia para vivir como es debido y para hacer el mundo como debe ser. Pero una persona puede rechazar una cura. El médico puede que le diga al paciente que hay un tratamiento que le puede devolver la salud; puede que le diga que, de hecho, si no acepta el tratamiento, la muerte es inevitable. Eso es precisamente lo que está diciendo Jesús: « Si no queréis creer que Yo soy el Que soy, moriréis en vuestros pecados.»
El mundo se encuentra en una situación que no es como es debido. Está a la vista. La única manera de curar al alma individual y al mundo es reconocer a Jesucristo como el Hijo de Dios, obedecer Su perfecta sabiduría y aceptarle como Salvador y Señor personal.
Sabemos perfectamente cuál es la enfermedad que aqueja y destruye al mundo, y la cura eficaz que se nos ofrece. Nosotros seremos los únicos responsables si nos negamos a aceptarla.
El versículo más difícil de traducir de todo el Nuevo Testamento es Juan 8:25. No se puede estar seguro del todo de lo que quiere decir el original. Puede ser: «Lo que os he dicho desde el principio» (Reina-Valera y otras; la Biblia del Oso pone en una nota marginal: «Desde el principio de Su predicación declaró ser el Cristo, Vida, Luz, etc.»). Otras traducciones sugieren: «Primariamente, esencialmente, soy lo que os estoy diciendo.» «El Principio, el mismo que os hablo» (Scío). « ¿Cómo es que os estoy hablando de ninguna manera?» (Moffatt). «Pues ni más ni menos, eso mismo que os vengo diciendo» (Bover-Cantera, véase su nota). «Ante todo, eso mismo que os estoy diciendo» (Nueva Biblia Española). En nuestra traducción se sugiere que puede querer decir: «Todo lo que os estoy diciendo ahora no es más que el principio.» Si lo tomamos así, el pasaje sigue diciendo que la humanidad comprenderá el verdadero significado de Cristo de tres maneras.
(i) Lo verá en la Cruz. Es cuando Cristo es levantado cuando realmente vemos lo Que es. Es ahí donde vemos de veras el amor que no abandona nunca y que ama hasta el fin.
(ii) Lo verá en el Juicio. De momento podría parecer el Carpintero de Nazaret, un fuera de la ley; pero llegará el día cuando el mundo Le verá como Juez, y sabrá Quién es.
(iii) Cuando eso suceda verán en Él la encarnación de la voluntad de Dios. «Yo hago siempre lo que a Él Le parece bien,» dijo Jesús. Otras personas, por muy buenas que sean, son intermitentes en su obediencia. La obediencia de Jesús es constante, perfecta y completa. Llegará el día cuando la humanidad verá en Él la misma Mente de Dios.