Ministerio basado en principios bíblicos para servir con espíritu de excelencia, integridad y compasión en nuestra comunidad, nuestra nación y nuestro mundo.

Logo

Carta a los Romanos

Circunstancias en que pablo escribe a la iglesia de Roma

Pablo siempre había estado muy interesado en Roma. Uno de sus sueños era predicar allí. Cuando se encuentra en Éfeso, está programando pasar otra vez por Acaya y Macedonia, y se le escapa de lo hondo del corazón la frase: «Después de estar allí también tengo que ver Roma» (Hechos 19:21). Cuando todo le iba mal en Jerusalén y la situación parecía erizada de peligros y el fin próximo, tuvo una de aquellas visiones que siempre le animaban el corazón. Vio al Señor a su lado, que le decía: «¡Valor, Pablo! Como has dado testimonio de Mí en Jerusalén, es necesario que también lo des en Roma» (Hechos 23:11). El primer capítulo de esta carta respira el deseo de Pablo de ver Roma: « Estoy deseando veros para impartiros algún don espiritual que os fortalezca» (Romanos 1:11). «Tengo muchas ganas de predicaros el Evangelio también a los que estáis en Roma» (Romanos 1:15). Bien podemos decir que Pablo llevaba el nombre de Roma escrito en el corazón.

Cuando escribió la Carta a los Romanos, en el año 58 d.C., Pablo se encontraba en Corinto. Estaba a punto de culminar un proyecto que le era muy querido: la Iglesia de Jerusalén era la madre de todas las demás, pero era pobre, y Pablo había organizado una colecta entre las iglesias más jóvenes para ayudarla (1 Corintios 16:1 ss; 2 Corintios 9:1ss). Esa colecta tenía un doble sentido:

(a) Era una oportunidad para que los convertidos más recientes manifestaran su amor cristiano.

(b) Era una manera práctica de enseñar a todos los cristianos la unidad de la Iglesia Cristiana; y que no eran simplemente miembros de congregaciones aisladas o independientes, sino de la Iglesia universal, en la que cada parte tiene una responsabilidad con las demás. Cuando Pablo escribe Romanos, está a punto de ponerse en camino con esa colecta para la Iglesia de Jerusalén: « En este momento, sin embargo, voy a Jerusalén con la ayuda para los santos» (Romanos 15:25).

Propósito de Pablo al escribir esta carta

¿Por qué escribe precisamente entonces?

(a) Pablo sabía que el viaje a Jerusalén no estaba exento de peligros. Sabía que tenía enemigos allí, y que ir a Jerusalén era arriesgar su libertad y su vida. Deseaba las oraciones de la Iglesia de Roma antes de emprender la expedición: «Así es que apelo a vosotros, hermanos, por nuestro Señor Jesucristo y por el amor del Espíritu, que contendáis juntamente conmigo pidiéndole por mí a Dios para que me libre de los de Judea que no creen en Jesucristo» (Romanos 15:30s). Pablo estaba movilizando las oraciones de la Iglesia antes de embarcarse en esa peligrosa empresa.

(b) Pablo tenía grandes proyectos bulléndole en el corazón. Se ha dicho de él que « le alucinaban las regiones más allá.» Nunca veía una nave anclada sin desear embarcarse para llevar la Buena Nueva a los del otro lado del mar. Nunca veía una cordillera, azul en la distancia, sin que le dieran ganas de pasar al otro lado para llevarles la historia de la Cruz a los que no la habían oído. Esta vez Pablo estaba obsesionado con la idea de España: «Espero veros cuando vaya de camino a España» (Romanos 15:24). «Cuando haya concluido esto -es decir, cuando haya entregado la colecta de las iglesias a la de Jerusalén pasaré por vosotros rumbo a España» (Romanos 15:28).

¿Por qué este anhelo de ir a España? Roma había abierto nuestra tierra. Algunas de las calzadas romanas y de las grandes construcciones todavía se pueden ver en nuestro país. Y era el caso que, precisamente entonces, había un destello de grandeza en España. Muchas de las grandes figuras que estaban escribiendo sus nombres en la historia y en la literatura de Roma eran españoles. Estaba Marcial, el maestro del epigrama. Estaba Lucano, el poeta épico. Estaban Columela y Pomponio Mela, grandes figuras de la literatura latina. Estaba Quintiliano, el maestro de la oratoria. Y, sobre todo, estaba Séneca, el más grande de los filósofos estoicos latinos, tutor del emperador Nerón y primer ministro del Imperio Romano. Era natural que se le fuera el pensamiento a Pablo hacia esta tierra que estaba produciendo tal galaxia refulgente de ingenios. ¿Qué pasaría si hombres de esa talla llegaran a ser ganados para Cristo?

No hay datos históricos que nos confirmen a ciencia cierta que Pablo llegó a España. Fue arrestado en aquella visita a Jerusalén, y después de dos años en la cárcel en Cesarea fue remitido a Roma para comparecer ante el Emperador, a lo que se había visto obligado a apelar como ciudadano romano. El Libro de los Hechos nos le deja en Roma, viviendo por su cuenta pero como prisionero en espera de juicio; y, a partir de entonces, todo son conjeturas. Pero, al escribir Romanos, España era su sueño.

Pablo era un gran estratega. Tenía vista para planificar un territorio como un gran general. Se daba cuenta de que, para entonces, ya podía dejar atrás Asia Menor, pasando también Grecia de momento. Veía todo el Oeste extenderse ante él, territorio virgen para ganar para Cristo. Pero para iniciar la campaña del Oeste necesitaba una base de operaciones. Sólo había una que valía la pena considerar, y era la misma Roma.

Fue por eso por lo que escribió esta carta a Roma. Tenía este gran sueño en el corazón y este gran proyecto en la mente. Necesitaba a Roma como base para su nueva campaña. Se daba cuenta de que la Iglesia de Roma le conocería por referencias.

Pero también se daba cuenta, porque era realista, de que las referencias que hubieran llegado a Roma serían confusas. Sus opositores eran capaces de difundir calumnias y acusaciones falsas contra él. Así es que escribió esta carta para exponerle a la Iglesia de Roma la quintaesencia de su fe a fin de, cuando llegara el momento de la acción, poder encontrar en Roma una iglesia que estuviera en simpatía con él, desde la que pudieran salir las líneas de comunicación al Oeste y a España. Con tal proyecto e intención Pablo se puso a escribir en Corinto, el año 58 d.C., esta carta a la Iglesia de Roma.

Desarrollo de la carta

La Carta a los Romanos es al mismo tiempo muy complicada y muy cuidadosamente estructurada. Por tanto nos ayudará a adentrarnos en ella el tener una idea de su trazado y disposición. Se divide naturalmente en cuatro partes:

(i) Capítulos 1-8, que tratan del problema de la justificación.

(ii) Capítulos 9-11, que tratan del problema de los judíos, el Pueblo Escogido.

(iii) Capítulos 12-15, que tratan de cuestiones prácticas de la vida y la conducta.

(iv) Capítulo 16, que es una carta de presentación de Febe y una lista de saludos personales.

(i) Cuando Pablo usa la palabra justicia quiere decir estar en la debida relación con Dios, palabra especialmente paulina, como justificación y justificar, que aparecen en Romanos más que en ningún otro libro del Nuevo Testamento. Una persona justa es la que se mantiene en la debida relación con Dios, y cuya vida lo demuestra.

Pablo empieza con una panorámica del mundo gentil. No tenemos más que ver su decadencia y corrupción para saber que no ha resuelto el problema de la justicia. Pablo considera entonces a los judíos, que habían intentado resolver el problema de la justicia mediante una observancia meticulosa de la Ley. Pablo mismo había probado ese camino, que le había conducido solamente al fracaso y a la derrota, porque no hay nadie en la Tierra que pueda obedecer plenamente la Ley, y por tanto todos deben darse cuenta de que están en deuda con Dios y merecen su desaprobación.

Así es que Pablo encuentra el único camino a la justicia en la actitud de confianza absoluta y total rendición. La única manera de llegar a la debida relación con Dios es creer en su Palabra y arrojarse, tal como se es, a merced de su misericordia y su amor. Este es el camino de la fe. Es reconocer que lo único importante no es lo que nosotros podemos hacer por Dios, sino lo que Él ha hecho por nosotros. Para Pablo, el centro de la fe cristiana era que no podemos nunca llegar a ganar o a merecer el favor de Dios, ni es eso lo que Él espera de nosotros. Todo ,depende exclusivamente de su gracia, y nosotros también. Lo único que podemos hacer es aceptar con amor y gratitud y confianza lo que Dios ha hecho por nosotros.

Sin embargo, eso no nos libra de las obligaciones, ni nos permite vivir como nos dé la gana. Quiere decir que para siempre jamás debemos esforzarnos en ser dignos del amor que hace tanto por nosotros. Pero ya no estamos intentando cumplir las exigencias de una ley austera, inflexible y condenatoria; ya no somos criminales ante el Juez, sino hijos amantes que Le hemos dado toda nuestra vida por amor a Aquel que nos amó primero.

(ii) El problema de los judíos era verdaderamente angustioso. En un sentido muy real eran el Pueblo Escogido de Dios; y, sin embargo, cuando el Hijo de Dios vino al mundo, le rechazaron. ¿Qué explicación se puede dar a este hecho desgarrador?

La única que pudo encontrar Pablo fue que, a fin de cuentas, Dios lo había querido así. De alguna manera, los corazones de los judíos se habían endurecido; pero no fue un fracaso total, porque siempre había habido un remanente fiel. Ni tampoco acabó ahí la cosa; porque el hecho de que los judíos rechazaran a Cristo abrió la puerta de la Salvación a los gentiles, y esto provocaría la vuelta de los judíos, de manera que la Salvación alcanzaría a todos.

Pablo llega más lejos. El judío siempre había pretendido ser un miembro del Pueblo Escogido por el hecho de ser judío.

Todo dependía de ser descendiente de Abraham. Pero Pablo insiste en que el verdadero judío no es simplemente el que desciende racialmente de Abraham, sino el que hace la misma decisión de total entrega a Dios que hizo Abraham por la fe impregnada de amor. Por tanto, deduce Pablo, hay muchos judíos de pura sangre que no lo son en el sentido más profundo del término; y hay muchos de otras naciones que son realmente judíos en el verdadero sentido de la palabra. El Nuevo Israel no depende de la raza, sino que está formado por los que tienen la misma fe que Abraham.

(iii) El capítulo 12 de Romanos es una exposición ética tan grande que merece colocarse siempre al lado del Sermón de la Montaña. En él establece Pablo el carácter ético de la fe cristiana. Los capítulos 14 y 15 tratan de un problema que sigue presentándose. Había en la iglesia un sector más estrecho, que creía que se debía abstener de ciertos alimentos y bebidas, y que consideraba ciertos días y ceremonias de especial importancia o santidad. Pablo los considera «hermanos débiles» en comparación con otros cuya fe no dependía de estas cosas, y que formarían el sector más liberal. Lo curioso del caso es que la descripción de los hermanos débiles parece corresponder a los que procedían del judaísmo, y Pablo considera a los otros como «más fuertes» en la fe, y no oculta que sus simpatías están con ellos. Pero lo importante es que establece el gran principio de que nadie debe hacer nada que hiera la conciencia de un hermano más débil o que le pueda escandalizar. Su punto de vista es que no debemos hacer nada nunca que le haga más difícil a otro el ser cristiano; y que debemos estar dispuestos a renunciar a algo que es bueno para nosotros por amor al hermano débil. La libertad cristiana no debe usarse nunca de forma que dañe la conciencia o la vida de otro.

(iv) La cuarta sección es la presentación de Febe, posiblemente la portadora de la carta, que está al servicio de la Iglesia de Cencreas y que se dirige a Roma, al parecer por asuntos o negocios personales. La carta termina con una lista de saludos y la bendición final.

Dos problemas

El capítulo 16 siempre ha presentado problemas a los investigadores.

(i) Muchos han pensado que no debe de formar parte de la Carta a los Romanos, sino que probablemente antes pertenecía a una carta dirigida a otra iglesia, y se puso al final de ésta cuando se coleccionaron todas las cartas de Pablo. ¿Por qué piensan así? En principio y sobre todo porque en este capítulo Pablo manda saludos a veintiséis personas diferentes, veinticuatro de las cuales menciona por nombre, y parece conocer íntimamente a todas. Llega a decir, por ejemplo, que la madre de Rufo se ha portado con él como si fuera su madre. ¿Es probable que Pablo conociera íntimamente a veintiséis personas en una iglesia que no había visitado nunca? De hecho, saluda a muchas más personas en este capítulo que en ninguna otra de sus cartas. Aquí hay algo que requiere explicación.

Si este capítulo no fue dirigido a Roma, ¿adónde iba destinado? Aquí intervienen Prisca y Aquila en el argumento. Sabemos que se marcharon de Roma en el año 52 d.C., cuando Claudio expulsó de allí a los judíos (Hechos 18:2). Sabemos que fueron con Pablo a Éfeso (Hechos 18:18), y que estaban allí cuando Pablo escribió 1 Corintios, menos de dos años antes de que escribiera Romanos (1 Corintios 16:19). Y sabemos que todavía estaban en Éfeso cuando se escribieron las Cartas Pastorales (2 Timoteo 4:19). Parece normal que, si nos encontramos una carta que incluye saludos para Prisca y Aquila, debemos suponer que va dirigida a Éfeso, si no se nos dice otra cosa.

¿Hay alguna otra razón para pensar que el capítulo 16 de Romanos fuera dirigido a Efeso en primera instancia? Sí: el hecho de que Pablo pasara más tiempo en Éfeso que en ningún otro lugar, lo que hace perfectamente natural que mandara saludos para tantas personas. Pablo menciona a Epeneto, « las primicias de Asia»: Éfeso está en Asia, y esa referencia sería también muy natural en una carta a Éfeso, y no tanto a Roma. Romanos 16:17 habla de «dificultades, en oposición a la doctrina que se os ha enseñado», lo que parece aludir a la enseñanza que el mismo Pablo les había impartido, cosa que no podía decir a la Iglesia de Roma.

Se puede sugerir que el capítulo 16 fue dirigido a Éfeso en primera instancia, pero no es tan evidente como parece. Por una parte, no tenemos la más mínima evidencia de que este capítulo estuviera incluido en ninguna otra carta nada más que en Romanos. Por otra parte, lo curioso es que Pablo no manda saludos personales en las cartas a las iglesias que conocía bien, como Tesalonicenses, Corintios, Gálatas y Filipenses; mientras que hay saludos personales en la carta a los Colosenses, aunque
Pablo no había estado allí.

La razón es bien sencilla. Si Pablo mandaba saludos personales en las cartas a las iglesias que conocía bien podían surgir celos; por otra parte, cuando escribía a iglesias que no había visitado, procuraría establecer todos los lazos personales que pudiera. El mismo hecho de que Pablo no hubiera estado nunca en Roma hace más probable el que tratara de establecer tantas conexiones personales como le fuera posible. Es verdad que Prisca y Aquila fueron desterrados de Roma por el edicto de Claudio; pero, ¿no sería natural que volvieran seis o siete años después, cuando cambiara la situación, para unir los cabos de su negocio después de haber estado en otros sitios? ¿Y no es también natural que muchos de los otros nombres fueran los de personas que habían sido desterradas también, a las que Pablo habría conocido en otras ciudades, y que habrían vuelto a sus antiguos hogares en Roma cuando dejó de haber moros en la costa? Pablo estaría encantado de tener tantos contactos personales en Roma y de reanudarlos.

Además, como veremos cuando estudiemos el capítulo 16 en detalle, muchos de los nombres -las casas de Aristóbulo y Narciso, Amplias, Nereo y otros- encajan bien en Roma. A pesar de las razones en favor de Éfeso, podemos considerar que no hay por qué separar el capítulo 16 de la Carta a los Romanos.

(ii) Pero hay otro problema mucho más interesante e importante. Los manuscritos más antiguos presentan curiosas variantes en los capítulos 14, 15 y 16. El lugar adecuado para una doxología es al final de todo. Romanos 16:25-27 es una doxología, y en la mayor parte de los buenos manuscritos está al final; pero en un cierto número de manuscritos aparece al final del capítulo 14; dos buenos manuscritos la ponen en los dos sitios; un manuscrito antiguo la tiene al final del capítulo 15; dos manuscritos no la incluyen en ningún sitio, pero dejan un hueco que se supone sería para ella. Un antiguo manuscrito latino tiene una serie de resúmenes de las secciones de la carta, y las dos últimas son: 50: Del peligro del que ofende a su hermano con la comida.

Está claro que eso se refiere a Romanos 14:15-23. 51: Del misterio del Señor, que se mantuvo secreto antes de su pasión pero que se reveló.

Eso también está claro que es Romanos 16:25-25, la doxología. Es evidente que esos resúmenes se hicieron sobre la base de un manuscrito que no contenía los capítulos 15 y 16.

Hay algo que arroja un haz de luz en esta cuestión: en un manuscrito se omite el nombre de Roma en Romanos 1: 7 y 15. No se menciona el destinatario. Todo esto nos hace pensar que Romanos circuló en dos versiones: una, como la tenemos, con 16 capítulos, y otra con 14; y tal vez hubo otra con 15. Es probable que la explicación sea que Pablo la escribió a Roma, con 16 capítulos; pero los capítulos 15 y 16 son íntimos y personales para Roma. Ahora bien: no tenemos otra carta que contenga un compendio comparable de la doctrina de Pablo. Lo que es probable que sucediera es que Romanos empezara a circular por todas las iglesias, sin los dos últimos capítulos, a excepción de la doxología. Se debe de haber reconocido que Romanos era demasiado importante para limitarse a una sola iglesia; así es que se suprimieron las referencias puramente locales y se envió a todas las iglesias como una carta circular. Desde los primeros tiempos la Iglesia se dio cuenta de que Romanos era una exposición tan maravillosa de la mente Pablo que tenía que ser propiedad, no de una sola iglesia, sino de toda la Iglesia.

Debemos recordar al estudiarla que siempre se ha considerado Romanos como la quintaesencia del Evangelio de Pablo.

    Páginas: 1 2 3 4

Deja el primer comentario

Otras Publicaciones que te pueden interesar