Ministerio basado en principios bíblicos para servir con espíritu de excelencia, integridad y compasión en nuestra comunidad, nuestra nación y nuestro mundo.

Logo

Jesús y el pago de los impuestos

Entonces los fariseos se retiraron a tratar entre sí cómo podrían sor­prenderle en lo que hablase. Y para esto le enviaron sus discípulos con algunos fariseos y herodianos, espías, que hiciesen de virtuosos, para cogerle en alguna palabra, a fin de entregarle a la jurisdicción y potes­tad del gobernador. Así le propusieron una cuestión en estos términos: Maestro, sabemos que eres hombre veraz, y que enseñas el camino o la ley de Dios conforme a la pura verdad, y que no atiendes a respetos humanos, porque no miras a la calidad de las personas. Esto supuesto, dinos que te parece de esto: ¿Es o no es lícito a los judíos, pueblo de Dios, pagar tributo a Cesar? A lo cual Jesús, conociendo su refinada malicia, respondió: ¿Por qué me tentáis, hipócritas? Enseñadme la moneda con que se paga el tributo. Y ellos le mostraron un denario. Y Jesús les dijo: ¿De quién es esta imagen y esta inscripción? Y le respondieron: De Cesar. Entonces, pues dad a Cesar lo que es de Cesar y a Dios lo que es de Dios. Y no pudieron reprender su respuesta delante del pueblo; antes bien, admirados de ella, callaron, y dejándole, se fueron. Mateo 22: 15-22; Marcos 12: 13-17; Lucas 20: 20-26

Hasta este momento hemos visto a Jesús, como si dijéramos, a la ofensiva. Había dicho tres parábolas en las que había acusado directamente a los dirigentes ortodoxos judíos. En la parábola de los dos hijos (Mateo 21:28-32), los líderes judíos aparecían bajo el disfraz del hijo hipócrita que no hizo la voluntad de su padre. En la parábola de los viñadores malvados (Mateo 21:33-46), éstos eran ellos. En la parábola de la fiesta del rey (Mateo 22:1-14), eran los invitados condenados.

Ahora vemos a los líderes judíos lanzando su contraataque; y lo hacen dirigiéndole a Jesús preguntas cuidadosamente formuladas. Le hacen esas preguntas en público, mientras la multitud observa y escucha, y su objetivo es hacer que Jesús Se desacredite con Sus propias palabras en presencia de la gente. Así es que aquí tenemos la pregunta de los fariseos, que estaba enmarcada sutilmente. Palestina era un país ocupado, y los judíos estaban sometidos al Imperio Romano. Y la pregunta era: «¿Es o no es legal pagar tributo a Roma?»

Había, de hecho, tres impuestos regulares que cobraba el gobierno romano. Estaba el impuesto de la tierra, que tenían que pagarle los labradores al gobierno, y que era un décimo del grano y un quinto del vino y del aceite que produjeran; este impuesto se pagaba parcialmente en especie, y parcialmente en el dinero equivalente. Estaba el .impuesto sobre la renta, que era el 1 por, ciento de los-ingresos de cada persona. Estaba el impuesto de capitación, este, lo tenían que pagar todos, los varones desde la edad de 14 años hasta la de 65 años, y todas las mujeres desde los 12 hasta los 65 años; era de 1 denarius -eso era lo que Jesús llamó la moneda del tributo, y era el equivalente de unas 15pesetas, cantidad que hay que evaluar recordando que 10 pesetas era: el jornal medio de un obrero. El impuesto que se menciona aquí era el de capitación.

La pregunta que los fariseos Le hicieron a Jesús era un verdadero dilema. Si contestaba que era ilegal el pago del impuesto, le acusarían inmediatamente a los oficiales del Imperio Romano como persona sediciosa, y Su arresto se produciría inmediatamente con toda seguridad. Si decía que era legal el pago del impuesto, Se desacreditaría a los ojos de la multitud. La gente, no solo resentía el impuesto como se resienten todos los impuestos; lo resentía aún más por razones religiosas. Para un judío; Dios era el único Rey; su nación era una teocracia; pagar impuestos a un rey terrenal era admitir la validez de su soberanía y, por tanto, insultar a Dios. Así que los más fanáticos entre los judíos insistían en que cualquier impuesto que se pagara a un rey extranjero era ilegal por necesidad. Contestara Jesús -como contestara -eso creían sus interrogadores- se metería en líos.

La seriedad de este. ataque se muestra en el hecho de que los fariseos y los herodianos se pusieron de acuerdo para presentarlo, porque normalmente estos dos partidos eran diametralmente opuestos. Los fariseos eran los supremamente ortodoxos, que resentían el pago del impuesto a un rey extranjero como una ofensa al derecho de Dios. Los herodianos eran el partido de Herodes, rey de Galilea, que les debía su poder a los romanos, y que funcionaba mano a mano con ellos. Los fariseos y los herodianos eran unos cómplices de lo más extraños; olvidaron .sus diferencias movidos por un odio común a Jesús y el deseo común de eliminarle. Cualquiera que insista en su manera de ver las cosas, sea cual sea., odiará a Jesús.

Esta pregunta del pago del impuesto, no tenía un interés exclusivamente histórico: Mateo estaba escribiendo entre los años 80 y 90 d.C. El templo había sido destruido el año 70 d.C. Mientras estuvo en pie; todo judío había estado obligado a pagar el medio siclo del impuesto del templo. Después de la destrucción del templo, el gobierno romano demandó que ese impuesto se pagará al templo de Júpiter Capitolino en Roma. Está claro que esa disposición les revolvía el estómago á todos los judíos. El asunto de los impuestos era un problema real durante el ministerio de Jesús, y seguía siéndolo en los días de la Iglesia Primitiva.

Pero Jesús fue sabio. Pidió que le enseñaran un denarius, que estaba estampado con la efigie del emperador. El acuñar moneda era una señal de soberanía. Tan pronto como un rey subía al trono acuñaba su propia moneda. Hasta un pretendiente producía moneda para mostrar la realidad de su realeza; y esa moneda se consideraba propiedad del rey cuya imagen llevaba. Jesús preguntó de quién era la imagen de la moneda. La respuesta fue que de César. « Bien; pues entonces dijo Jesús-, devolvédsela a César; es suya. Dadle a César lo que le pertenece, y dadle a Dios lo que Le pertenece.»

En Su sabiduría incomparable, Jesús nunca estableció reglas ni normas; por eso Su enseñanza es atemporal, y nunca pierde su actualidad. Jesús siempre establecía principios. Aquí establece uno sumamente grande e importante.

Todo cristiano tiene una doble nacionalidad. Es ciudadano de un país, en el que está viviendo. A ese país le debe muchas cosas. Le debe la seguridad frente a personas sin ley que solamente puede proveer un gobierno organizado; le debe todos los servicios públicos. Para poner un ejemplo, pocas personas son lo suficientemente ricas como para tener su propio sistema de iluminación, o de limpieza, o de provisión de agua. Estos son servicios públicos. En el estado del bienestar, el ciudadano le debe al estado todavía más: enseñanza, servicios médicos, provisión en caso de desempleo y jubilación. Esto coloca al cristiano en una deuda de obligación. Porque el cristiano es una persona de honor, debe ser un ciudadano responsable. El fallar como ciudadana es también fallar como cristiano. Problemas indecibles pueden sobrevenirle aun país o a una industria cuando los cristianos se niegan a asumir su parte en la administración, y se la dejan a personas no cristianas, egoístas, interesadas, partidistas. El cristiana, tiene un deber para con el César en compensación por los privilegios que le aporta el gobierno del César.

El cristiano es también un ciudadano del Cielo. Hay asuntos de religión y dé principio en los que la responsabilidad del cristiano es para con Dios. Bien puede ser que las dos ciudadanías nunca entren en conflicto. No tienen por qué. Pero cuando el cristiano está convencido de que es la voluntad de Dios que haga algo, debe hacerlo; o si está convencido de que algo es contra la voluntad de Dios, debe oponerse a ello, y no participar en ello. ¿Dónde se encuentra la frontera entre los dos deberes?

Jesús no lo dice. Eso es algo que tiene que discernir la propia conciencia de cada cual. Pero un auténtico cristiano y esta es una verdad permanente que Jesús establece aquí es al mismo tiempo un buen ciudadano de su país y un buen ciudadano del Reino del Cielo. No debe faltar a sus deberes para con Dios ni para con los hombres. Debe decirse, con Pedro: «Temed a Dios. Honrad al emperador» (1 Pedro 2:17).

Hay toda una historia detrás de esta astuta pregunta, y una historia bien amarga. Herodes el Grande había gobernado toda Palestina como un rey dependiente de Roma. Había sido leal a los romanos, y ellos le habían respetado, y le habían concedido una libertad considerable. Cuando murió en el año 4 a.C. había dividido el reino en tres partes. A Herodes Antipas le dio Galilea y Perea; a Herodes Felipe le dio el distrito inhóspito al Nordeste en torno a Traconítide, Iturea y Abilena; a Arquelao le dio el país del Sur, incluyendo Judea y Samaria.

Antipas y Felipe se acomodaron pronto, y gobernaron normalmente bien; pero Arquelao fue un completo fracaso. El resultado fue que el año 6 d.C. los romanos tuvieron que hacerse cargo directamente del gobierno. La situación era tan insatisfactoria que la parte Sur de Palestina ya no se pudo dejar como un reino tributario semi-independiente; tuvo que pasar a ser una provincia gobernada por un procurador.

Las provincias romanas se dividían en dos clases: las que eran pacíficas y no necesitaban tropas las gobernaba el senado por medio de procónsules; pero las que eran conflictivas y requerían tropas las gobernaba directamente el emperador mediante procuradores. El Sur de Palestina pertenecía naturalmente a la segunda categoría, y el tributo se le pagaba al emperador.

El primer acto del gobernador, Cirenio, fue hacer un censo del país a fin de preparar debidamente el cobro de los impuestos y la administración general. La sección más tranquila de la población lo aceptó como una necesidad inevitable; pero un cierto Judas el Gaulonita levantó oposición violenta. Rugió que « el tributo no era en nada mejor que la esclavitud.» Convocó al pueblo a revelarse, y dijo que Dios los ayudaría solamente si empleaban toda la violencia de que fueran capaces. Tomó como lema que «Para los judíos Dios era el único Rey.» Los romanos acabaron con Judas con su acostumbrada eficacia; pero su grito de guerra no se silenció nunca del todo: « ¡No pagar el tributo a los romanos!», y se convirtió en el de los patriotas judíos más fanáticos.

Los tributos que se imponían corrientemente eran de tres clases.

(i) El impuesto sobre el terreno, que consistía en una décima parte de todo el grano, y una quinta del vino y de la fruta. Esto se pagaba parcialmente en especie, y parcialmente en dinero.

(ii) El impuesto sobre la renta, que se elevaba al uno por ciento de los ingresos de la persona.

(iii) El impuesto personal o de capitación, que se cobraba a todos los varones de 14 a 65 años y todas las mujeres de 12 a 65. Este impuesto personal era un denarius, aproximadamente 7 pesetas por cabeza. Era el impuesto que todos tenían que pagar simplemente por el privilegio de existir.

El enfoque de los fariseos y los herodianos era muy sutil. Empezaron con adulación. Esa adulación tenía por objeto conseguir dos cosas: disipar las sospechas que pudiera tener Jesús; y comprometerle a dar una respuesta para no perder totalmente Su reputación.

En vista de todas las circunstancias, la cuestión que Le plantearon a Jesús los fariseos y los herodianos era una obra maestra de astucia. Tienen que haber pensado que Le colocarían entre la espada y la pared con un dilema inescapable. Si decía que era legal pagar tributo, habría perdido para siempre Su influencia con el populacho, que Le consideraría un traidor y cobarde. Si decía que no era legal pagar tributo, podían delatarle a los romanos, que Le detendrían por revolucionario. Tienen que haber estado seguros de que Le estaban tendiendo una trampa a Jesús de la que no Se podría escapar.

Jesús les dijo: «Enseñadme un denarius.» Notamos de pasada que Jesús no tenía ni siquiera una moneda. Les preguntó de quién era la imagen que estaba grabada. Sería la de Tiberio, el emperador reinante. Todos los emperadores se llamaban césares. Alrededor de la imagen aparecería el título que declaraba que esta era su moneda: « De Tiberio César, el divino Augusto, hijo de Augusto.» Y, por el otro lado aparecería el título de « Pontifex Maximus», «Sumo sacerdote de la Nación Romana.»

Si queremos que este incidente nos resulte inteligible debemos comprender la opinión que se tenía en la antigüedad de la moneda. En cuanto a la acuñación de moneda, los pueblos antiguos tenían tres principios consecuentes.

(i) La acuñación de moneda era una señal de poder. Cuando uno conquistaba una nación, o se revelaba con éxito, lo primero que hacía era acuñar su propia moneda. Eso de por sí era la garantía definitiva de soberanía y poder.

(ii) En todos los momentos y lugares en que la moneda estuviera en curso, la autoridad del rey se mantenía firme. Los dominios de un rey se medían por el área en que su moneda era de curso oficial.

(iii) Como una moneda tenía la efigie del rey y su inscripción, se reconocía, por lo menos en algún sentido, que era su propiedad personal. La respuesta de Jesús fue por tanto: « Al usar la moneda de Tiberio, vosotros reconocéis de hecho su poder político en vuestra tierra. Aparte totalmente de eso, la moneda es suya, porque lleva su nombre. Al dársela en el tributo le dais lo que ya era suyo de todas maneras. Dádselo; pero recordad que hay una esfera de la vida que pertenece a Dios y no al César.»

Nunca jamás ha establecido nadie un principio más influyente. Mantenía Jesús al mismo tiempo el poder civil y el poder religioso. Rawlinson nos recuerda lo que el gran historiador Lord Acton dijo acerca de esto: « Esas palabras… daban al poder civil, bajo la protección de la conciencia, un carácter sagrado que no había tenido nunca y cuyos límites no se le habían reconocido nunca, y eran la repudiación del absolutismo y la inauguración de la libertad.» Pero, al mismo tiempo, estas palabras afirmaban los derechos del estado y la libertad de conciencia.

Como decía Calderón: Al rey la hacienda y la vida se ha de dar; pero el honor es patrimonio del alma, y el alma sólo es de Dios. En general, el Nuevo Testamento establece tres grandes principios en cuanto a la relación del cristiano individual con el Estado.

(i) El Estado ha sido ordenado por Dios. Sin las leyes del Estado, la vida sería un caos. Las personas no pueden vivir juntas a menos que estén de acuerdo en obedecer las leyes de la vida en común. Sin el Estado hay muchos servicios que no se podrían disfrutar. Ninguna persona puede tener su provisión de agua, su propio sistema de alcantarillado y de transporte, su propia organización de seguridad social. El Estado es el origen de muchas de las cosas que hacen vivible la vida.

(ii) Ninguna persona puede aceptar todos los beneficios que le otorga el Estado sin aceptar sus responsabilidades. No cabe duda que el gobierno romano trajo al mundo antiguo una sensación de seguridad que no había tenido nunca antes. En su mayor parte, excepto en ciertas áreas especiales, los mares estaban limpios de piratas, y las carreteras de bandoleros; las guerras civiles habían cedido el paso a la paz, y las tiranías caprichosas a la justicia imparcial romana. Como escribió E. J. Goodspeed: « Fue la gloria del Imperio Romano el traer la paz a un mundo en conflicto. Bajo su autoridad, las regiones de Asia menor y del Oriente gozaron de tranquilidad y seguridad en una medida y por un tiempo desconocidos antes, y probablemente después. Esto era la pax romana. Los provincianos, bajo el gobierno de Roma, se encontraban en posición para llevar a cabo sus negocios, proveer para sus familias, mandar sus cartas y hacer sus viajes con seguridad gracias a la mano poderosa de Roma.» Sigue siendo verdad que ninguno puede recibir honradamente todos los beneficios que confiere el vivir en un Estado y sacudirse todas las responsabilidades de la ciudadanía.

(iii) Pero hay un límite. E. A Abbott tiene un pensamiento sugestivo. La moneda tenía la imagen del César, y por consiguiente pertenecía al César. El ser humano tiene la imagen de Dios -Dios le creó a Su propia imagen (Génesis 1:23s) ; y por tanto pertenece a Dios. La conclusión inevitable es que, si el Estado se mantiene dentro de sus propios límites y hace sus propias demandas, el individuo debe darle su lealtad y servicio; pero en último análisis, tanto el Estado como el individuo pertenecen a Dios y, por tanto, si sus demandas están en conflicto, la lealtad a Dios ocupa el primer lugar. Pero sigue siendo verdad que, en todas las circunstancias normales, el Cristianismo debe hacer a cada uno mejor ciudadano que el que no es cristiano.

Aquí los emisarios del Sanedrín pasaron al ataque. Sobornaron a unos para que fueran a hacerle una pregunta a Jesús pretendiendo que era algo que les preocupaba sinceramente. El tributo al César era un impuesto de un denario por cabeza que tenían que pagar todos los varones de 14 a 65 años y todas las mujeres de 12 a 65, simplemente por el privilegio de existir.

Este tributo era una cuestión polémica entre los judíos, y ya había sido la causa de más de una rebelión. No era una mera cuestión económica, sino que se consideraba como una imposición ofensiva. Los judíos fanáticos pretendían que no tenían más rey que Dios, y por tanto era contra su religión el pagar tributo al César. Era una cuestión religiosa por la que muchos estaban dispuestos a morir. Ya se comprende que los emisarios querían poner a Jesús entre la espada y la pared. Si decía que no se debía pagar tributo al César, le denunciarían inmediatamente a Pilato, lo que conduciría a su arresto tan seguro como que el día sigue a la noche; y si decía que estaba bien que se pagara el tributo, muchos de sus presuntos seguidores, especialmente los galileos, se pondrían en contra suya.

Jesús les contestó en sus propios términos. Les pidió que le enseñaran un denario del tributo. En el mundo antiguo la señal de autoridad suprema era poder acuñar moneda; por ejemplo, los Macabeos sacaron su propia moneda en cuanto liberaron a Jerusalén de los sirios. Más aún, se reconocía universalmente que el que acuñara moneda tenía derecho a cobrar impuestos. Si un hombre tenía derecho a poner su imagen y nombre en la moneda, ipsofacto tenía derecho a imponer un tributo. Así que Jesús dijo: « Si aceptáis y usáis la moneda del César estáis obligados a aceptar su derecho a cobrar impuestos; pero dijo además- hay un área de la vida en la que la autoridad del César no tiene vigencia, porque pertenece solamente a Dios.»

Al rey, la hacienda y la vida se ha de dar; pero el honor es patrimonio del alma, y el alma sólo es de Dios. Calderón de la Barca

(i) Si una persona vive en un estado y goza de todos sus derechos, no puede descargarse de sus responsabilidades. Cuanto mejores cristianos seamos, mejores ciudadanos seremos. Una de las tragedias de la vida moderna es que los cristianos se resisten a asumir su parte en el gobierno de su país. Si ellos abandonan sus responsabilidades y dejan la tarea de gobernar en las manos de los políticos materialistas, no pueden luego justificar sus críticas de lo que se hace mal o no se hace.

(ii) Pero en cualquier caso, está claro que en la vida de los cristianos es Dios y no el Estado el que tiene la última palabra.

Pedro y los apóstoles le dijeron al Sanedrín: «Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres» (Hechos 5:29). La voz de la conciencia debe ser más clara que la de las leyes hechas por los hombres. El cristiano es al mismo tiempo servidor y conciencia del Estado. Precisamente por ser el mejor ciudadano, el cristiano se negará a hacer todo lo que no pueda hacer un ciudadano cristiano. En su vida temerá a Dios y honrará al rey (1 Pedro 2:17).

Deja el primer comentario

Otras Publicaciones que te pueden interesar