Ministerio basado en principios bíblicos para servir con espíritu de excelencia, integridad y compasión en nuestra comunidad, nuestra nación y nuestro mundo.

Logo

Salmo 3: Suplica individual, confianza en la crisis

Salmo, mizmor : Una canción instrumental; una canción con letra, acompañada por instrumentos musicales. Mizmor nos llega del verbo zamar que significa «tocar o hacer música mientras se canta, cantar salmos o cantar alabanzas». Lo que distingue a un mizmor es que requiere instrumentos musicales para ser interpretado. Es posible cantar canciones (shirim) sin instrumentos o pronunciar alabanzas (tehilim) sin acompañamiento musical, pero no es posible cumplir los variados mandamientos bíblicos que usan el verbo zamar a menos que se utilicen instrumentos musicales. El uso de los instrumentos musicales como parte de la adoración, que le añaden belleza al culto, fue desarrollado ampliamente por el rey David.

Salmo 3:1 ¡Oh Jehová, cuánto se han multiplicado mis adversarios! Muchos son los que se levantan contra mí.

Salmo 3:2 Muchos son los que dicen de mí: no hay para él salvación en Dios. Selah

La repetición de muchos revela el sentimiento traumático que David experimentó cuando su pueblo se volvió contra él. La palabra hebrea traducida como multiplicado procede de la misma raíz que la usada en 2 Samuel 15:12 para describir una rebelión creciente.

Selah (palabra de significado oscuro): Quizás sea una nota musical similar a «forte», o tal vez denote un interludio musical. Aparece fundamentalmente en los Salmos de David (en 71 ocasiones).

David se sintió en la minoría. Pudo haber habido más de diez mil soldados a su alrededor en ese momento. No sólo los enemigos de David veían la vida en forma diferente, sino que con ansias buscaban dañarlo. Como rey, David pudo haber confiado en su ejército para derrotar a Absalón, pero en vez de ello dependió de la misericordia de Dios. Por lo tanto, estaba en paz con cualquier resultado que se obtuviera, sabiendo que prevalecerían los propósitos primordiales de Dios. Podemos vencer el miedo cuando pedimos a Dios misericordia en nuestra hora más oscura.

La palabra Selah aparece setenta y una veces en Salmos y tres veces en Habacuc. A pesar de que su uso preciso se desconoce, lo más probable es que fuera un signo musical. Se dan tres sugerencias:

(1) Era una indicación para que los cantantes y la orquesta interpretaran forte o crescendo.

(2) Era una señal para levantar las manos o voces en adoración, o para que el sacerdote diera una bendición.

(3) Era una palabra como «Amén» (así sea) o «Aleluya» (alabado sea el Señor).

Salmo 3:3 Mas tú, Jehová, eres escudo alrededor de mí; mi gloria, y el que levanta mi cabeza.

Escudo : Era un símbolo que comúnmente se utilizaba para representar la protección divina, ofrecida por vez primera a Abraham. Levanta . . . cabeza: La cabeza de David estaba inclinada en señal de humillación cuando salió apresuradamente de Jerusalén.

El rey David no estaba sentado en su trono con todo poder, sino que huía de Absalón, su hijo rebelde, y de una hueste de traidores que querían matarlo. Cuando las circunstancias se vuelven contra nosotros es tentador pensar que Dios también está en contra nuestra. Pero David nos recuerda que es todo lo contrario. Cuando algo parece estar en nuestra contra, Dios es el único que es con nosotros. Si parece que la vida está en contra suya, no culpe a Dios: ¡búsquelo!

    Páginas: 1 2 3

Deja el primer comentario

Otras Publicaciones que te pueden interesar