Ministerio basado en principios bíblicos para servir con espíritu de excelencia, integridad y compasión en nuestra comunidad, nuestra nación y nuestro mundo.

Logo

Introducción a la carta a los filipenses

Podemos considerarnos afortunados por lo menos en un aspecto de nuestro estudio de Filipenses: no se nos presentan problemas críticos; porque no hay ningún estudioso notable del Nuevo Testamento que haya dudado nunca de que sea una carta genuina y auténtica del apóstol Pablo.

Filipos

Cuando Pablo escogía un lugar para predicar el Evangelio tenía siempre la cualidad de un gran estratega. Siempre escogía los que no solo eran importantes por sí mismos sino también como centro de comunicaciones de una zona. Hasta nuestros días muchos de los lugares en los que predicó Pablo siguen siendo enlaces de grandes carreteras y líneas de ferrocarril. Ese es el caso de Filipos, que tenía por lo menos tres cualidades para ser importante.

(i) Había en sus aledaños minas de oro y de plata que se llevaban explotando desde tiempos de los fenicios. Es verdad que ya estaban agotadas cuando empezó la historia de la Iglesia; pero habían convertido Filipos en un gran centro comercial del mundo antiguo.

(ii) La ciudad había sido fundada por Filipo de Macedonia, el padre de Alejandro Magno, de quien había tomado su nombre. Se había construido en el emplazamiento de una ciudad antigua llamada Krénídés, nombre que quería decir Los Pozos o Las Fuentes. Filipo había fundado Filipos en 368 a.C. porque no había un lugar más estratégico en toda Europa. Hay una cadena de montañas que divide Europa de Asia, el Oriente del Occidente, y hay cerca de Filipos un puerto en esa cordillera que era el paso obligado de una carretera importantísima, lo que hacía que esta ciudad controlara en tráfico entre Europa y Asia.

Esa fue la razón para que se librara en Filipos una de las grandes batallas de la Historia, en la que Antonio derrotó a Bruto y Casio, decisiva para el futuro del Imperio Romano.

(iii) No mucho después, Filipos recibió la distinción de ser una colonia romana. Eran las tales unas instituciones alucinantes. No eran colonia en el sentido de ser avanzadillas de la civilización en partes inexploradas del mundo. Habían empezado teniendo una importancia militar. Roma tenía la costumbre de enviar grupos de soldados veteranos, a los que se concedía la ciudadanía romana cuando se licenciaban, para que se instalaran en centros estratégicos de las carreteras. Lo corriente era que estos grupos consistieran en trescientos veteranos, con sus mujeres e hijos. Estas colonias eran focos del gran sistema romano de carreteras que permitía que pudieran llegar refuerzos rápidamente de una colonia a otra. Estaban establecidas para mantener la paz y controlar los puntos estratégicos del vasto Imperio Romano. En un principio se habían fundado en Italia; pero pronto se fueron extendiendo por todo el Imperio. Posteriormente se le concedía el título de colonia a cualquier ciudad que se quisiera honrar por algún servicio fiel.

Dondequiera que estuvieran, estas colonias eran reflejos de Roma, y el poseer la ciudadanía romana era su característica dominante. Se hablaba la lengua de Roma; se vestía como en Roma; se observaban las costumbres de Roma; sus magistrados tenían títulos romanos, y se llevaban a cabo las mismas ceremonias que en la misma Roma. Eran fanática e inalterablemente romanos, y no habrían aceptado el que se los asimilara con los pueblos circundantes. Podemos percibir el orgullo romano en la acusación que hicieron a Pablo y Silas en Hechos 16:20s: «Estos tipos son judíos, y están tratando de enseñar e introducir leyes y costumbres que no nos es lícito observar -¡porque somos romanos!»

«Vosotros sois una colonia del Cielo,» les escribió Pablo a los creyentes filipenses (Filipenses 3:20). Lo mismo que un ciudadano de una colonia romana no olvidaba nunca en ningunas circunstancias que era romano, así debían ellos recordar siempre que eran cristianos, estuvieran donde estuvieran. No había personas que estuvieran más orgullosas de ser romanas que las de esas colonias; y así eran los filipenses.

Pablo y Filipos

Fue en su segundo viaje misionero, hacia el año 52 d.C., cuando llegó Pablo a Filipos por primera vez. Motivado por la visión del varón macedonio con su petición de que pasara a Macedonia a ayudarlos, Pablo había navegado desde la Tróade Alejandrina de Asia Menor, había desembarcado en Europa en Neápolis, y pasado de allí a Filipos.

    Páginas: 1 2 3

Deja el primer comentario

Otras Publicaciones que te pueden interesar