(iii) En este pasaje vemos a Jesús ofreciéndole a Judas dos cosas:
(a) Le está haciendo la u ltima llamada del amor. Es como si estuviera diciéndole: «Yo sé lo que piensas hacer. ¿No quieres detenerte?»
(b) Le está haciendo a Judas una u ltima advertencia. Le está anunciando de antemano las consecuencias de lo que está pensando hacer. Pero debemos notar esto, porque pertenece a la misma esencia de la manera que tiene Dios de tratarnos: no hay obligatoriedad. No cabe duda que Jesús podría haber parado a Judas. No tenía más que decirles a los otros once lo que Judas estaba planificando, y Judas no habría salido vivo de aquella habitación.
Aquí se nos presenta toda la condición humana. Dios nos ha dado voluntades que son libres. Su amor nos invita, su verdad nos advierte, pero no hay obligatoriedad. La terrible responsabilidad del hombre es que puede desdeñar la llamada del amor de Dios y que puede desatender la advertencia de Su voz. A fin de cuentas, no habrá más responsable de nuestro pecado que nosotros mismos.
Una leyenda griega contaba que dos viajeros famosos habían pasado entre las rocas en las que se sentaban y cantaban las sirenas con tal dulzura que arrastraban a los marineros irresistiblemente a su propia perdición. Ulises pasó por aquéllas rocas, y su método consistió en taponarles los oídos a sus marineros para que no pudieran oír, y les mandó que le ataran a él al mástil con sogas de forma que, por mucho que se revolviera, no pudiera reaccionar a la dulzura seductora. Resistió por obligatoriedad, porque no tuvo más remedio. El otro viajero que superó la prueba fue Orfeo, el músico más dulce de todos. Su método fue tocar y cantar cuando su barco pasaba por las rocas con una dulzura tan extremada que la seducción de la canción de las sirenas ni se llegaba a sentir por la mayor atracción de la canción que él cantaba. Su método consistió en responder a la llamada de la seducción con algo todavía más atractivo.
El método de Dios es el segundo. No nos para, queramos que no, para impedirnos pecar; nos invita a amarle tanto que Su voz nos sea más atractiva que todas las voces que nos inviten a alejarnos de Él.
EL SÍMBOLO DE LA SALVACIÓN
Marcos 14:22-26
Cuando estaban cenando, Jesús tomó un pan, y dio gracias por él, y lo partió, y se lo dio a Sus discípulos diciéndoles:
-Tomad esto. Esto es Mi cuerpo.
Y, después de dar gracias, tomó la copa, y se la dio a Sus discípulos, y todos bebieron de ella. Y Jesús des dijo:
-Esto es la sangre del Nuevo Pacto, que se derrama por muchos. De veras os digo que ya no beberé más del fruto de la vid hasta el día que lo beba nuevo en el Reino de Dios.
Y después de cantar el Salmo, salieron hacia el Monte de los Olivos.
Debemos en primer lugar conocer los varios pasos de la fiesta de la Pascua para poder seguir en nuestra mente lo que estaban haciendo Jesús y Sus discípulos. Los pasos estaban en el orden siguiente.
(i) La copa del Quiddush. Quiddush quiere decir santificación o separación. Este era el acto que, como si dijéramos, separaba esta comida de todas las comidas ordinarias. El cabeza de familia tomaba la copa, y la bendecía, y luego todos bebían dé ella.
(ii) El primer lavatorio de manos. Esto lo llevaba a cabo solamente la persona que presidía el acto. Tenía que lavarse las manos tres veces, de la manera prescrita que ya hemos descrito cuando estudiábamos el capítulo 7 (página 195).
(iii) A continuación tomaba un trozo de perejil o de lechuga, y lo mojaba en el tazón del agua salada, y se lo comía. Esto era un aperitivo antes de la comida; pero el perejil representaba el hisopo con que se había untado la sangre en el dintel y los lados de la puerta, y el agua salada representaba las lágrimas de Egipto y las aguas del Marcos Rojo por las que Israel pasó a salvo a la libertad.
(iv) El partimiento del pan. Se usaban dos acciones de gracias al partir el pan: «¡Bendito seas Tú, oh Señor, nuestro Dios, Rey del universo, Que haces producir a la tierra!» O: «¡Bendito seas Tú, nuestro Padre en el Cielo, Que nos das hoy el pan que necesitamos!» Sobre la mesa había tres tortas de pan sin levadura. Tomaba la de en medio, y la partía. En este momento sólo se comía un poco, para recordarles a los judíos el pan de aflicción que comían en Egipto, y se partía para recordarles que los esclavos nunca se habían tomado todo un panecillo, sino solamente trozos de pan duro. Al romperlo, el cabeza de familia decía: « Este es el pan de la aflicción que comieron nuestros antepasados en la tierra de Egipto. Que el que esté hambriento venga y coma. Que el que esté en necesidad venga y guarde la Pascua con nosotros.» (En la celebración moderna en tierras extrañas se añade aquí la famosa oración: « Este año la guardamos aquí, el año que viene en la tierra de Israel; este año como esclavos, el año que viene como libres»).